jueves, 12 de septiembre de 2013

CARACTERISTICAS DEL ARBOL DE CAOBA

  
ASPECTOS

Imagen:Caoba1.jpg   Imagen:Caoba.jpg
       TRONCOS DE CAOBA                                    ARBOLES DE CAOBA
  • Flores: Sus flores son pequeñas, verdes y muy poco llamativas. Son unisexuales y los árboles son monoicos, con flores femeninas y masculinas presentes en cada inflorescencia. Las flores son aparentemente polinizadas por las abejas y las falenas. La flor de caoba es la flor nacional de nuestro país.
  • Frutos: El fruto es una cápsula parda en forma de pera u ovoide, de aproximadamente 6 a 10 cm de largo. Cuando plenamente madura, la cáscara leñosa se parte en cinco secciones a partir de la base hacia arriba y cae, liberando las semillas.
  • Semillas: Las semillas aladas son de 5 a 6 cm de largo y de un color que va de moreno amarillento a pardo rojizo.
  • Hojas: son únicas frente a las especies del Nuevo Mundo: son compuestas pinnadas, con 3 a 4 pares de folíolos asimétricos y no tiene folíolo al tope. Las hojas nuevas son rojo púrpuras, y rápidamente tornan a amarillo verdosas.

Aspecto medicinales

Los extractos de la corteza se utilizan como astringente para las heridas. Se utiliza para curar malaria, diarrea de la anemia, fiebre, disentería y depurativo.

Flor de Caoba

Esta flor nace en una especie de ramillete que agrupa a decenas de ellas, pues su tamaño es muy pequeño.
La Flor de Caoba ha sido declarada "Flor Nacional", mediante Decreto No. 2944 expedido por el Poder Ejecutivo el día 16 de julio de 1957. Se puede apreciar en los billetes de pesos.
De acuerdo con el referido Decreto, se pone a cargo de la Secretaría de Estado de Educación que el Día del Árbol de cada año se celebrarán en las escuelas públicas actos que estén en concordancia con la significación de ese día y con los propósitos del mismo.

El árbol de caoba


El árbol de caoba son de zona tropical, hace parte de la familia de las meliáceas. Hay de colores variados ya sean rojos en sus tonos claros hasta los más oscuros como el vino tinto.

El árbol de caoba produce la mejor madera y la más apetecida en el campo de la carpintería, ya que es resistente a ciertos insectos y a la humedad. En la antigüedad, los barcos se construía con este tipo de madera. El árbol de caoba también producía madera para hacer guitarras.


En muchos países de la zona tropical, el árbol de caoba esta en mayores cantidades como en Colombia y Brasil. El árbol de caoba es de fácil reforestación, razón por la cual en muchos países como en Venezuela, hay cantidades muy grandes ya que sus semillas pueden ser demasiadas y el poco cuidado que requieren. En Venezuela, hay un parque llamado Parque de los Caobos en donde viven arboles con mas de 70 años y simplemente están allí sin requerir cuidado.

Es bueno saber que no es posible sembrar eucaliptos en donde hay arboles de caoba ya que los eucaliptos son arboles muy agresivos y acabaría con el hábitat de los arboles de caoba.

UNA CAOBA TRIUNFANTE

    La caoba en Quintana Roo
De tronco, recto y ligeramente acanalado, reforzado en muchas ocasiones por estribos o crestas sobresalientes en la base, con una altura que varía entre los 40 y 70 metros, la Caoba es considerada la especie maderable más valiosa de América. Se le conoce desde la época prehispánica como un árbol que crece de manera natural en nuestro país y es una de las más cotizadas pues produce una madera con cualidades excepcionales.
Sus ramas, pocas por lo general, gruesas, ascendentes y algo torcidas, son revestidas por un follaje moderadamente denso, el cual forma una copa abierta y redondeada. Algunas, sobre todo las principales, están muy bien formadas, es decir, tienen menos curvas y llegan a medir hasta 1 ó 3 metros de altura y le sirven al árbol como contrafuertes.
Su aroma fragante y agradable, su peso medio, su brillo, su color rojo oscuro y el hermoso veteado que adquiere cuando se pule, pueden conquistar a cualquier persona. No en balde se trata de una madera fina, dura, exótica y de una belleza asombrosa, con materias colorantes e incrustantes, muy densa y que puede cortarse con facilidad en láminas delgadas y utilizarse en ebanistería. Por estas características únicas la caoba se convierte en un recurso altamente apreciado y codiciado. Su explotación ha dado paso a una tala excesiva e ilegal que con frecuencia deriva en diversos conflictos.
Ya desde los tiempos de la colonia, esta especie ha sido explotada, al extremo que el establecimiento de la colonia inglesa en Belice tiene su razón de ser debido a esta especie, de tal manera que fueron los ingleses los que iniciaron su explotación en el Norte de Guatemala, por ser una de las industrias más importantes de ese entonces que se ha remontado hasta los tiempos actuales; en el comercio se le conoce como “Honduras” Mahogany: Caoba de Honduras. A los arboles cuya madera permite obtener las más bellas figuras se les ha denominado vulgarmente como “Coralillo”.
Si el árbol de la caoba pudiera hablar, lo haría a través de su corteza. Gruesa, agrietada, ampliamente fisurada, con costillas escamosas y alargadas, los profundos surcos de esta piel parece delatar las palabras, las historias y las experiencias de su vida.
Su color cambia en tonalidades que van del pardo al moreno grisáceo; por dentro es roja y fibrosa. Igualmente de estos atributos el árbol posee flores pequeñas, aromáticas, con pétalos verde amarillentos que de los meses de abril a junio producen una dulce fragancia.
Del mismo modo cuenta con frutos, que son cápsulas leñosas, de color moreno-rojizo, que cuelgan abriéndose de manera natural, con numerosas semillas de sabor amargo y astringente. Estos frutos maduran de noviembre a enero.
La caoba es un árbol que exige mucha luz, por lo que en bosques los ejemplares alcanzan siempre las mayores alturas sobre otras especies. En ocasiones forma conjuntos uniformes de estructuras homogéneas, los cuales se pueden encontrar, por ejemplo, en los bosques tropicales de Quintana Roo.
Puede ser encontrada en las selvas altas siempre verdes de los estados de Veracruz, Puebla, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas y Oaxaca. Se desarrolla de preferencia en suelos de origen calizo o aluvial que pueden llegar a presentar problemas de drenaje.
La principal limitante de esta especie es el ataque del gusano barrenador de la meliaceas Hipsiphyla grandella zeller, que al atacar la yema (rudimento de brote que se forma habitualmente en la axila de una hoja y que suele estar protegido por una serie de catáfilos u hojillas con forma de escamas), deforma los fustes o talles y les causa bifurcaciones.
Históricamente, y en gran medida todavía, la caoba ha sido aprovechada mediante el método selectivo, extrayendo los árboles más grandes y rectos. Por ser un pionero longevo, en caobales maduros casi no hay árboles jóvenes. Por lo tanto, la remoción de los árboles grandes se convierte en un sistema no sostenible. La fijación de tamaños mínimos de corte es a veces presentada como manejo sostenible; no obstante, lo único que hace es posponer unos años más la eliminación permanente de la especie del rodal.
La regeneración natural de Caoba, al igual que las otras de su género, depende de la presencia de fuentes de semilla y condiciones aptas para la germinación y desarrollo posterior. En este sistema, la reposición se estimula dejando un dosel abierto de árboles semilleros, para así asegurar la fuente de semilla y a la vez la suficiente luz para permitir el desarrollo consecutivo de la regeneración. Posteriormente, por el alto valor de su madera, podría justificarse un manejo intensivo; uno de los objetivos es el aumento sensible en el número de árboles de la especie por hectárea.
Por lo que no es de gratis que la imagen de una caoba de la selva mexicana con sus hermosas características haya sido la ganadora del Concurso Nacional de Fotografía Centinelas del Tiempo, Árboles Majestuosos de México, que en su primera edición, Reforestamos México, asociación civil de Grupo Bimbo, con el patrocinio de Barcel y la participación de Laboratorio Mexicano de Imágenes, Terreno Baldío de Arte, Ojos que Sienten, Sierra Madre y el Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), hicieran posible este concurso que contó con la participación de más de mil 200 registros fotográficos, meta que se busca superar en el próximo concurso.
Cuyos objetivos fueron contar con un registro de los árboles majestuosos de México; de igual manera fomentar en la sociedad una cultura forestal de respeto y admiración a los árboles; asimismo crear un vínculo entre la cuestión forestal, el ámbito cultural y artístico e identificar a los árboles de mayor aptitud genética.
Cabe resaltar la importancia de este tipo de concursos ya que nos permiten plasmar en imágenes las miles de grandiosas caobas que hay en nuestro país.

ESPECIE DE APROBECHAMIENTO

Nombre Común: Caoba
Uso principal: Maderable y Ornamental.




Nombre Científico: Swietenia macrophylla King.



La Caoba es considerada la especie maderable más valiosa de América. Se le conoce desde la época prehispánica como un árbol muy apreciado, siendo una de las especies más cotizadas, pues produce una madera con cualidades excepcionales.
Su aroma fragante y agradable, su peso medio, su brillo, su color rojo oscuro y el hermoso veteado que adquiere cuando se pule, son algunas de las características físicas de la madera muy valoradas. No en balde se trata de una madera fina, es decir, de una madera dura, exótica, con materias colorantes e incrustantes, muy densa y que puede cortarse con facilidad en láminas delgadas y utilizarse en ebanistería.
La caoba es un árbol que exige mucha luz, por lo que en los bosques tropicales estos ejemplares alcanzan siempre las mayores alturas (40 a 60 m) sobre otras especies.
La caoba puede ser localizada en las selvas altas y medianas de Veracruz, Puebla, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas y Oaxaca. Se desarrolla de preferencia en suelos de origen calizo o aluvial que pueden llegar a presentar problemas de drenaje.

¡¡Una especie que debemos de procurar manejar, para su aprovechamiento y conservación!!

martes, 10 de septiembre de 2013

Opiniones sobre la nueva reforma educativa

Opiniones sobre la nueva reforma educativa

Los investigadores: Hugo Aboites y Eduardo Andere opinaron en una mesa de análisis sobre la educación y la Reforma Educativa en México en la Primera emisión con Carmen Aristegui.



Mesa de debate de debate sobre la reforma educativa en mexico
este video se trata sobre los confictos de la nueva reforma educativa ya que es mui distinta a otras reformas que se an inplantado, a tenido muchos conflictos entre los maetros ya que no estan de acuerdo con esta reforma. ya que la reforma solo contempla leyes mas no reformas para los docentes. abla sobre antecendentes historicos que ya han pasado entre las reformas educativas.

LAYDA SANSORES EN CONTRA DE LA NUEVA REFORMA EDUCATIVA.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Reporte charla conferencia

Historia y Cultura del Sur de Quintana Roo

Lic. Jesús Martines Ross Primer gobernador del estado de Quintana Roo

El día 03 de en la escuela Eva Samano de López Mateos se tuvo una conferencia donde el ex gobernador del estado de quintana roo nos brindo una conferencia donde le preguntaron todo lo que el hizo durante su gobernatura.


Algunas de las preguntas que se destacaron que se realizaron por los alumnos:


¿Su mayor aportación en el gobierno?
separo a Quintana Roo de yucatan
¿Cual fue la estrategia que uso para traer el turismo en Cancun?
no tuvo problemas ya que hizo lo necesario para que el turismo incrementara y en la pesca.
¿esta orgulloso cuando fue gobernador?
su respuesta fue: totalmente orgulloso
¿cual fue su experiencia en ser gobernador?
en ayudar ala gente en sus necesidades pero en los años que lo hizo fue su mayor experiencia.
¿cual fue su mayor reto como gobernador?
fue poner gente en su lugar por cosas malas.
¿cuales fueron sus propuestas al ser gobernador?
fue la carretera de limones a Mahahual
Tic una linea de ferrocarril en Tulum

El Lic. Martines Ross fue maestro del instituto de chetumal

Fue un honor aber tenido al ex gobernador en nuestra institucion.


viernes, 30 de agosto de 2013

introduccion




Caoba      
CAOBA

Especie maderable de importancia artesanal, artículos torneados, esculpidos e instrumentos musicales. Fruto seco con potencial artesanal: las valvas dehiscentes del fruto seco con la base forman flores y se obtienen hermosos arreglos.
Utilizado en construcciones interiores.
Curtiente. La corteza tiene un alto contenido de tanino.
Las semillas contienen un aceite con el que se pueden preparar cosméticos.
Se fabrican implementos de trabajo e implementos agrícolas.
Madera preciosa, especie maderable con posibilidades comerciales. La madera es dura, veteada, de color moreno rojizo o claro, cuando está recién cortada. Se utiliza para embarcaciones, partes de molinos, moldes y pontones, instrumentos científicos, acabados de interiores para baños sauna, fabricación de muebles de lujo, gabinetes, paneles, chapa, triplay, duela, lambrín, decoración de interiores, ebanistería fina. Tiene gran aceptación en el mercado. Es la base de las industrias forestales de las zonas tropicales del país.
La infusión de la corteza y las semillas se usa como tónico y contra tifoidea, diarrea y fiebre. Su semilla es sumamente amarga y astringente y se ha usado como calmante del dolor de muelas.
Melífera.
Tiene gran aceptación en el mercado. Fue la base de la industria forestal en algunas zonas tropicales del país y en Centroamérica.